¿Qué es la negligencia médica?
- baronalonsoabogados
- 18 sept 2015
- 4 Min. de lectura

La negligencia o mala práctica médica es la negligencia de un médico o proveedor de atención médica que tiene como consecuencia una lesión o la muerte de un paciente. Se comete negligencia cuando se hace un diagnóstico erróneo o cuando no se acatan las prácticas médicas estándar. No se puede responsabilizar a los médicos por una condición médica preexistente, aunque la agitación de una condición médica preexistente puede considerarse negligencia.
StartFragment
La negligencia cometida por médicos, enfermeras y profesionales de atención médica en los hospitales puede tener como consecuencia lesiones en el paciente o incluso su muerte. Las lesiones causadas por errores médicos en hospitales pueden generar futuros problemas de salud, nuevos gastos hospitalarios y trastornos emocionales.
Los siguientes son ejemplos de errores de hospital en los que se puede cometer negligencia médica:
Lesion perinatal – prácticas de parto incorrectas que provocan lesiones al recién nacido, y que a veces derivan en condiciones médicas como parálisis cerebral o parálisis de Erb.
Errores en la medicacion – esto puede incluir una sobre medicación o una medicación insuficiente, administración del medicamento equivocado o un diagnóstico incorrecto.
Diagnostico incorrecto – sucede cuando un paciente recibe un tratamiento por una enfermedad que no tiene o cuando una enfermedad no se trata debido a que el médico no reconoció una condición médica amenazante.
Errores quirurgicos – la negligencia puede provocar infección o cirugía en el sitio equivocado del cuerpo o en el paciente equivocado
En el peor de los casos, un error por parte del hospital provoca la muerte de un paciente, lo cual causa pena y tensión económica en la familia del difunto. Se puede entablar una demanda por homicidio culposo para reclamar una indemnización de daños por los salarios perdidos y el dolor y sufrimiento ocasionados.
EndFragment
Imprudencia: La imprudencia se define como un estado subjetivo en que el agente del delito incurre en falta de previsión de lo que humanamente es previsible. Es decir, la comprobación de los daños causados como consecuencia de una falta de observación por parte del activo del ilícito al dejar de atender un deber de cuidado que personalmente le estaba obligado atender, para evitar un daño y además, una relación de casualodad entre el estado subjetivo y el resultado dañoso.
Para que deje de haber la posibilidad de incriminar a alguien por un resultado atípico, es necesario que la conducta sea prudente, dajando el acto prudente como la esencia del deber.
La impericia: La impericia es la ineptitud del profesional a ejercer. Esto implica la falta total o parcial de pericia, de conocimientos técnicos y prácticos, de experiencia y falta de habilidad para realizar ciertas maniobras. Se puede incluir los errores de diagnóstico que usualmente se deben a la impericia del médico tratante, lo que habitualmente deviene en fallos ostensibles del diagnósticos y por ende del tratamiento del paciente.
La impericia médica refleja ante todo una lamentable carencia de ética profesional. Ni el médico, ni ningún profesional está obligado a conocer todo lo referente a su ciencia, aunque si lo elemental y los principios fundamentales de ésta. Pero atreverse a emitir un diagnóstico sin los conocimientos o prática nevcesaria para ello, implica no sólo una impericia grave, sin que una falta de respeto a la integridad del paciente.
Iatrogenia: La iatrogenia proviene del griego IATROS: médico y GENOS: origen; y se refiere a tada alteración en la salud que sufre el paciente por la intervención del doctor. Esto último, siempre y cuando no resulte de la voluntad o culpa de éste, sino por un hecho que por imprevisto o imprevisible no pueda ser evitado por los medios habituales o normales del cuidado individua, colectivo o que el daño sea consecuencia de una falta técnica del equipo médico, ya que si hubiese voluntad o culpa, estaríamos frente a la comisión de un ilícito y la conducta del médico se clasificaría entonces de lesión, homicidio, etc... según sea el caso.
El médico puede caer en la iatrogenia de diversas maneras: Con la palabra, el bolígrafo y la instrumentación. El daño que puede hacer un médico con la palabra o el silencio es muy grande. Con el bolígrafo el doctor puede prescribir drogas o regímenes que a veces añaden más trastornos al enfermo. Lo mismo puede decirse de intervenciones quirúrgicas o de la instrumentación diagnosticada o terapéutica.
La iatrogenia se divide en positiva y negativa:
La iatropgenia positiva se refiere a los éxitos y logros de la medicina: investigación, clínico, tecnológico, académico, etc... En este tipo de iatrogenia, para el médico o profesional de la salud, la mayor recomp.ensa o pago, es la satisfacción profesional al mérito propio, y en otras ocasiones, la recepción de algún tipo de reconocimiento honorífico.
La iatrogenia negativa puede ser necesaria o innecesaria. La necersaria se refire al daño que las acciones médicas (por omisión o comisión) causen al enfermo, pero que se realizan con pleno conocimiento de sus riesgos y posibles efectos, por la sencilla razón de que no hay nada mejor que ofrecer.
La iatrogenia negativa innecesaria, también conocida como inconsciente o criminal, hace alusión al daño innecesario que las acciones médicas le causen al enfermo, como producto de su ignorancia. Se trata de una forma de ignorancia éticamente inadmisible e imperdonable, dados los conocimientos biológicos y médicos de la época; y que por lo tanto, dicho daño no tendría porque ocurrir.
Comentarios